
La ficha del documental en el XV Festival de Ourense de 2010, celebrado en octubre pasado.
 





















Despacio, trailer from JOSE CAMELLO MANZANO on Vimeo.
 Este fin de semana hemos terminado el montaje -a la espera de iniciar, mañana mismo, el de "El sabio mudo"- de nuestro nuevo trabajo de género documental. Se titula "Despacio" y son cincuenta y dos minutos que relatan unos pequeños pliegues, unos pocos ejemplos, de la vida en una villa y ciudad llamada Trujillo. Desde el inicio del proyecto hasta la fecha de su fin han transcurrido seis largos años de idas y venidas, años plagados de sabores y sinsabores. Finalmente, el operador de cámara Rafa Mellado ha terminado de un plumazo el etalonaje y ya tenemos listo para su exhibición el programa, cuando aún ni siquiera hemos tenido tiempo de mover adecuadamente a su inmediato antecesor, "Juan de Labrador, la mosca en la uva". Tendremos pues, un otoño para vendernos, incluida la renovación tantas veces postergada de nuestra página en internet."Despacio" tiene una peculiar característica: por primera vez en nuestros veinte años de trabajo, uno de nuestros documentales carece de narración y de música. El sonido directo y las (pocas) palabras de quienes en él participan, son la banda sonora del relato, del que, en particular, estoy muy, pero que muy satisfecho. Ayer mismo le decía a Rafa, al repasarlo, que raramente se da la circunstancia de que algo que terminas se parezca tanto a los que habías imaginado.
Este fin de semana hemos terminado el montaje -a la espera de iniciar, mañana mismo, el de "El sabio mudo"- de nuestro nuevo trabajo de género documental. Se titula "Despacio" y son cincuenta y dos minutos que relatan unos pequeños pliegues, unos pocos ejemplos, de la vida en una villa y ciudad llamada Trujillo. Desde el inicio del proyecto hasta la fecha de su fin han transcurrido seis largos años de idas y venidas, años plagados de sabores y sinsabores. Finalmente, el operador de cámara Rafa Mellado ha terminado de un plumazo el etalonaje y ya tenemos listo para su exhibición el programa, cuando aún ni siquiera hemos tenido tiempo de mover adecuadamente a su inmediato antecesor, "Juan de Labrador, la mosca en la uva". Tendremos pues, un otoño para vendernos, incluida la renovación tantas veces postergada de nuestra página en internet."Despacio" tiene una peculiar característica: por primera vez en nuestros veinte años de trabajo, uno de nuestros documentales carece de narración y de música. El sonido directo y las (pocas) palabras de quienes en él participan, son la banda sonora del relato, del que, en particular, estoy muy, pero que muy satisfecho. Ayer mismo le decía a Rafa, al repasarlo, que raramente se da la circunstancia de que algo que terminas se parezca tanto a los que habías imaginado. DESPACIO, un documental de Libre Producciones
DESPACIO, un documental de Libre Producciones En breve presentaremos "Juan de Labrador, la mosca en la uva", a la espera de encontrar un hueco de fechas. Sin variar el rumbo, para el próximo verano tendremos listo lo primero de lo próximo: nuestro primer documental sin narrador ni palabras. Se llama "Despacio" y está integramente ambientado en Trujillo. El discurrir de la vida cotidiana guarda aún atisbos que resultan, a gran parte del público, atractivos en la persistencia de una atemporalidad aún documentable, aún fenómeno aparente al observador que emplee en ello, ante todo, la paciencia. Sin duda, para la  representación casi idílica de un mundo entre medieval y moderno, pulcramente renacentista, debido a menudo al buen quehacer histórico de cine británico o continental, como en el estupendo filme de “El oficio de las armas” (Gillo Pontecorvo, 2000), que ilumina enormemente la lectura de un clásico eterno como “El príncipe” de Macchiavelo, éste, Trujillo, hubiera podido ser escenario apropiado: lugar casi italiano, pequeña menina de la historia, ocasionalmente rural y magníficamente conservada, una ciudad cuyo perfil recuerda casi ineludiblemente el que en su día pintara, de Toledo,  El Greco, o esas severas estampas de Segovia o de Ávila que fueron, el su momento, el culmen del exotismo en la pujante metrópolis londinense de dos siglos atrás. Es ya difícil hallar, en esta España de la expansión demográfica de las últimas décadas, un núcleo histórico de semejante categoría que ofrezca una imagen, en la distancia y también en la cercanía, semejante.
En breve presentaremos "Juan de Labrador, la mosca en la uva", a la espera de encontrar un hueco de fechas. Sin variar el rumbo, para el próximo verano tendremos listo lo primero de lo próximo: nuestro primer documental sin narrador ni palabras. Se llama "Despacio" y está integramente ambientado en Trujillo. El discurrir de la vida cotidiana guarda aún atisbos que resultan, a gran parte del público, atractivos en la persistencia de una atemporalidad aún documentable, aún fenómeno aparente al observador que emplee en ello, ante todo, la paciencia. Sin duda, para la  representación casi idílica de un mundo entre medieval y moderno, pulcramente renacentista, debido a menudo al buen quehacer histórico de cine británico o continental, como en el estupendo filme de “El oficio de las armas” (Gillo Pontecorvo, 2000), que ilumina enormemente la lectura de un clásico eterno como “El príncipe” de Macchiavelo, éste, Trujillo, hubiera podido ser escenario apropiado: lugar casi italiano, pequeña menina de la historia, ocasionalmente rural y magníficamente conservada, una ciudad cuyo perfil recuerda casi ineludiblemente el que en su día pintara, de Toledo,  El Greco, o esas severas estampas de Segovia o de Ávila que fueron, el su momento, el culmen del exotismo en la pujante metrópolis londinense de dos siglos atrás. Es ya difícil hallar, en esta España de la expansión demográfica de las últimas décadas, un núcleo histórico de semejante categoría que ofrezca una imagen, en la distancia y también en la cercanía, semejante.Despacio, trailer from JOSE CAMELLO MANZANO on Vimeo.